X

NOTICIAS DEL COLEGIO

El descarte de la planta de gas da la razón al Colegio

Neutralizar acciones contra la salud

  • La Declaración de Impacto Ambiental concluye que la planta habría agravado la contaminación en la capital grancanaria y su entorno más próximo
  • El dictamen confirma los argumentos que el Colegio expuso en 2022 y 2024, ya había alertado de los impactos en salud: óxidos de nitrógeno, compuestos carcinógenos en procesos industriales y efecto del metano en el calentamiento global
  • El Colegio reconoce y valora el papel desempeñado por colectivos vecinales, asociaciones ciudadanas y entidades del ámbito de la salud que, durante estos años, alertaron de los problemas que generaría la planta de gas

El Colegio valora la Declaración de Impacto Ambiental desfavorable al proyecto de planta de gas natural licuado en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, por su riesgo inaceptable para la salud y la calidad del aire en una zona ya saturada. El dictamen confirma los argumentos que el Colegio expuso en 2022 y 2024.   

La Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático ha emitido una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable al proyecto de planta de gas natural licuado promovido en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria. El informe técnico, de carácter vinculante, considera que la instalación supondría un riesgo inaceptable para la salud pública y la calidad del aire, al incrementar notablemente la carga de emisiones en un entorno que ya registra valores elevados de dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión.

La Declaración de Impacto Ambiental desfavorable confirma los argumentos que el Colegio expuso en 2022 y 2024

El dictamen destaca, entre otros factores, la cercanía de la planta a áreas residenciales de la ciudad —a poco más de un kilómetro de La Isleta y próxima al centro urbano— y la dirección predominante de los vientos, que favorecería la dispersión de contaminantes hacia zonas habitadas. El informe de Salud Pública que acompaña la resolución advierte de un impacto permanente sobre la calidad del aire, con especial riesgo para colectivos vulnerables.

El Colegio, que en octubre de 2022 y noviembre de 2024 ya manifestó públicamente su oposición al proyecto, señaló entonces los riesgos asociados a todo el ciclo del gas natural licuado: emisiones de óxidos de nitrógeno, presencia de compuestos carcinógenos en determinados procesos industriales, y el papel del metano —principal componente del GNL— como gas de efecto invernadero de elevado potencial de calentamiento. Asimismo, alertó de que la proximidad a la población y las condiciones locales de dispersión aumentarían el impacto sanitario.

El Colegio alertó de que la proximidad a la población y las condiciones locales de dispersión aumentarían el impacto sanitario

Este pronunciamiento se produce en un contexto europeo de reducción de emisiones en los frentes portuarios. Desde el 1 de enero de 2030, los buques de pasaje y portacontenedores de mayor tamaño deberán conectarse a la electricidad en muelle durante su estancia en los principales puertos europeos; y estos puertos deberán contar con capacidad suficiente para atender la gran mayoría de esas escalas. 

La decisión es coherente con la evidencia disponible: no es aceptable añadir una fuente emisora relevante junto a los barrios más próximos al Puerto cuando los indicadores de calidad del aire son ya preocupantes. El objetivo debe ser claro: proteger la salud y mejorar la calidad del aire en la capital.

El Colegio reconoce y valora el papel desempeñado por colectivos vecinales, asociaciones ciudadanas y entidades del ámbito de la salud que, durante estos años, alertaron de los problemas que generaría la planta de gas

Próximos pasos 
El Colegio reitera su disposición a colaborar con las administraciones para impulsar soluciones que reduzcan emisiones sin incorporar nuevas cargas contaminantes en el entorno urbano, y para acompañar con criterio sanitario la transición energética del frente marítimo y del espacio urbano.   

Agradecimiento a la ciudadanía organizada 
El Colegio reconoce y valora el papel desempeñado por colectivos vecinales, asociaciones ciudadanas y entidades del ámbito de la salud que, durante estos años, alertaron de los problemas que generaría la planta de gas y contribuyeron decisivamente a situar la protección de la salud y la calidad del aire en el centro del debate público.