X

Testigos de la primera ley de salud digital

Junta Directiva

  • El Colegio asiste a la presentación del anteproyecto de Ley de Salud Digital de Cantabria
  • Texto pionero en España y en Europa 

Nicolás Santana, secretario del Colegio asistió de forma telemática a la presentación del anteproyecto de Ley de Salud Digital de Cantabria. El texto busca resolver los retos relacionados con la irrupción de la Inteligencia Artificial o la teleasistencia a través de un marco legal más sólido, y que además proporcione una mayor seguridad jurídica a los profesionales.

El acto ha tenido lugar el pasado miércoles 9 de julio en la sede del Consejo General, que aglutina a todos los Colegios de Médicos de España. En la presentación participaron César Pascual, consejero de Salud de Cantabria; Tomás Cobo, presidente del Consejo General; M.ª Isabel Moya, vicepresidenta primera; y Joaquín Cayón, jefe del Servicio Jurídico de la Consejería de Salud de Cantabria.

El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, destacó en su intervención que se trata de un Anteproyecto de Ley que busca redefinir la salud digital, ser pionero a nivel europeo, garantizar los derechos digitales de los pacientes y regular cuestiones que hasta ahora no se habían podido plantear debido a los rápidos avances tecnológicos.

«No vengo a presentar una normativa tradicional. No vengo a presentar una ley al uso. Traigo más bien una ruptura con el pasado. Un ecosistema sanitario donde la tecnología no sólo apoya al profesional, sino que redefine el propio concepto de salud en un nuevo orden sanitario», ha declarado Pascual en la presentación.

«Disponemos de más tecnología y más datos que nunca, pero luego asistimos atónitos a una sanidad que no traduce ese potencial en mejora de resultados para las personas. La gran pregunta es por qué la inversión en tecnología no siempre se traduce en centros sanitarios más eficientes, en diagnósticos más certeros o en pacientes más satisfechos. Con este proyecto queremos romper estas inercias», ha agregado.

El acto ha tenido lugar el pasado miércoles 9 de julio en la sede del Consejo General, que aglutina a todos los Colegios de Médicos de España

Tras ello, ha explicado que este «disruptivo» proyecto busca rediseñar el contrato social entre ciudadanos, tecnología y salud digital a través de la regulación «lo impensado», como el derecho al olvido tecnológico.

Entre las medidas a incluir se encuentran el reconocimiento del control de los datos por parte del paciente, que solo podrán ser usados bajo el consentimiento de este; o la protección de los «neuroderechos», para no permitir que la IA «invada la última frontera» de la mente. 

Esta norma va a permitir que se agilice la actividad asistencial y la atención a los pacientes

Una Ley “verdaderamente útil”
Tomás Cobo ha señalado que uno de los principales ejes de la corporación es ser de utilidad, y, junto con la Administración, “hacer cosas que sean verdaderamente útiles” para la profesión y para los pacientes como lo es este Anteproyecto de Ley, pionero en España y en Europa. Esta norma va a permitir que se agilice la actividad asistencial y la atención a los pacientes.

Un hito para la salud digital
La Dra. María Isabel Moya ha destacado que este texto normativo marca un hito en la transformación digital de la salud y en el avance de la salud digital en nuestro país. “Es una ley integral que agrupa en una muchas de las normativas que están fragmentadas: telemedicina, Espacio Europeo de Datos Sanitarios, Inteligencia Artificial…”, ha remarcado. 

Nicolás Santana, secretario del Colegio, al finalizar la presentación, ha remarcado la importancia de “ser testigos de iniciativas pioneras a nivel nacional o europeo"

La primera en España y en Europa
Finalmente, Joaquín Cayón ha afirmado que estamos ante «una ley simbólica en el sentido de que es la primera ley de salud digital de España que probablemente debiera provocar o agitar de alguna forma el sector para que, de una forma parecida o similar, las comunidades autónomas también empezaran a regular el fenómeno digital” de igual o similar forma que Cantabria.

Nicolás Santana, secretario del Colegio, al finalizar la presentación, ha remarcado la importancia de “ser testigos de iniciativas pioneras a nivel nacional o europeo, conocer las claves de primera mano con los propios protagonistas, aporta información muy valiosa exportable a otras realidades como la canaria”.